jueves, 24 de octubre de 2013

EXAMEN ORAL


PAUTAS Y CARACTERISITICAS    UN  EXAMEN  ORAL

RESUMEN

Uno de los  temores de un estudiante es  enfrentarnos a un examen  oral , pese   que hay personas  a las que se   les da exponer  sus  ideas verbales,  hay muchas otras que sientes  un terrible miedo  al tan solo salir  al frente delante de sus  compañeros . Pero  sin embargo , si enfrentamos  al examen  de  otro punto de  vista  y seguimos algunas  técnicas  especiales  que nos lleva  la éxito para  un  examen  oral , es por ello   que en esta oportunidad  les presentare un desarrollo  y  algunas técnicas  y así  veremos que el éxito  lo tenemos asegurado.

PALABRA CLAVE

Desarrollo y técnicas para  un  examen  oral

INTRODUCCION

Ver  el examen  oral  desde un punto de  vista  distinto a  otras perspectivas , es una de las  claves del éxito para sentirnos  mas relajados  cuando estemos delante del  profesor  y compañeros . Debemos  pensar que, al estar en frente  de una persona  podemos interactuar  con ella , lo que no es posible en un  examen escrito y  al pensar que estamos  conversando con la  persona haremos que le profesor se ponga  a nuestro  lugar  lo que haría ante un examen escrito y  así  intercambiar ideas y esto hará  que el diálogo sea  más ligera.

DESARROLLO

Definición

El  examen  oral  es  un  tipo  de  interacción,  mediante  la  cual  se  busca  acreditar  el conocimiento  sobre  un  tema  determinado,  ante  un  maestro  o  jurado  que  cumple  la función  de  examinar  al  expositor.  De  esta  manera,  existen  dos  tipos  de  examen  oral: formal e informal. En ambos casos se hace una pregunta que debe ser contestada por el sustentante, de forma clara y completa; sin embargo, el examen formal suele seguir una lista de preguntas previamente determinadas y se evalúa objetivamente la respuesta. En el examen informal, las preguntas son más abiertas, al igual que las respuestas y, por ello, se evalúa de forma subjetiva.

Función en el medio académico

En  el  medio  académico,  el  examen  oral  es  uno  de  los  métodos  de  evaluación  más frecuentes  porque  permite  al  estudiante  demostrar,  tanto  su  conocimiento  como  sus habilidades de comunicación. Este tipo de examen representa una mayor dificultad que el examen  escrito  porque  obliga  al  estudiante  a  una  mayor  preparación,  lo  mismos  que  a elaborar  respuestas  con  mayor  profundidad.  Finalmente,  el  examen  oral  se  utiliza  en todas las áreas de estudio y sus características dependen, tanto de la material como del profesor o profesores que examinan al alumno.

Estructura

La  estructura  del  examen  oral  está  sujeta  tanto  al  tema  que  se  examinará  como  a  la persona que examina; es decir, el profesor o el jurado. Sin embargo, podemos afirmar que todo examen oral consta de tres partes: la introducción, el cuerpo y las conclusiones. En introducción  se  explican  los  lineamientos  que  el  alumno  debe  tomar  en  cuenta,  así como se define el tema central del examen y los diferentes aspectos que se desarrollarán a lo largo de éste. Después se desarrolla el cuerpo del examen, constituido por preguntas que el profesor elabora como las respuestas del alumno. Finalmente, se da una especie de conclusión, donde el profesor comenta sus observaciones y discute algunos puntos con el estudiante, abriendo un diálogo con éste último.

Tecnicas para la presentación del examen oral

I.  Antes del examen:

1.  Estudiar  el  material  que  constituye  el  objetivo  del  examen.  Por  ejemplo, lecturas vistas en clase, apuntes, resúmenes, etc. Esto se debe hacer mediante el razonamiento y comprensión de la información; es decir, no memorizar la información,  aunque  en  algunos  casos  puede  resultar  útil,  muchas  veces  es contraproducente.

2.  Preparar un resumen o guía de estudio con los puntos más importantes.

3.  Elaborar un cuestionario con posibles preguntas y responderlas.

4.  Practicar las respuestas de forma oral.

5. No intentes  exponer  todo lo que  pone en los libros

II. Durante el examen:

1.  Iniciar con los lineamientos que el alumno debe seguir durante la presentación del examen oral; por ejemplo, el tiempo que tiene para responder cada una de las preguntas. Además, se debe explicar y definir el tema a examinar así como los  diferentes  aspectos  que  se  tratarán  a  lo  largo  del  examen.  Estos  puntos están a cargo del profesor o jurado. 

2.  Se formula la pregunta y el alumno responde puntualmente.

3.  A manera de conclusión, el profesor comenta sus observaciones y, en algunos casos, se abre un diálogo con el estudiante.

4. Pon  en práctica   tus  dotes de actor  o actriz

Recomendaciones generales

1.    Hablar lento y de forma clara.

2.    Utilizar un lenguaje que transmita exactitud y logre convencer al jurado.

3.    Utilizar una expresión formal y objetiva.

4.    Evitar información superflua.

5.    Evitar la memorización.

6.    Estar consciente del tiempo asignado para cada pregunta.

Bibliografía

Álvarez, Alfredo. Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones Nobel, 2005. Pp. 174-176.

Lección 24ª: Exámenes Orales. Consultado el 20 de junio de 2011. Disponible en: http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc24.htm
Consejos para estudiar bien. Consultado el 20 de junio de 2011. Disponible en:http://www.lafamilia.info/colegios/alumnos/consejosparaestudiar.p

Tecnicas e instrumentos de evaluacion


MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RESUMEN

Generalmente, se considera que la Evaluación tiene que ver con notas o calificaciones, enfatizando  un  solo  aspecto:  "rendimiento  del  alumno",  por  lo  cual  se  le  da  un  carácter netamente terminal, dejando de lado componentes importantes de los sistemas educativos.

En  la  actualidad,  la  Evaluación  debe  tender  a  evaluar  cada  una  de  las  partes, poniéndose énfasis en el proceso mismo y en cada uno de los aspectos del sistema al cual pertenece ( disciplina  o área). Para tales efectos, la evaluación ya no se centra solamente en la sala de clases, sino que su accionar posee un campo ilimitado, ya   que la Evaluación, como Toma de Decisiones, supone una constante recolección de información útil, la cual debe ser puesta a disposición de quienes tendrán la responsabilidad de tomar decisiones.

PALABRA  CLAVE

Evaluación  debe  tender  a  evaluar  cada  una  de  las  partes, poniéndose énfasis en el proceso mismo y en cada uno de los aspectos del sistema al cual pertenece.

INTRODUCCION

En el presente artículo se desarrollan técnicas e instrumentos de evaluación que se constituyen en procedimientos básicos en la enseñanza aprendizaje  para medir el logro de los aprendizajes esperados en el área.

Siempre se ha tornado, en la practica educativa, una dificultad el acceso a la diversidad de instrumentos que puedan ser aplicables a los dominios del conocimiento y atendiendo a la naturaleza de cada uno de ellos.

Personalmente  no hemos  enfocados  a la  hora  de evaluar  otras áreas  como Persona, Familia y Relaciones Humanas un documento que permita situar, con claridad al docente en las técnicas de evaluación y a la vez proporcionarle una variedad de formatos que faciliten su aplicación en las diferentes tareas educativas y de acuerdo a las características del aprendizaje.

DESARROLLO

Hemos de empezar definiendo lo que por técnicas e instrumentos de  evaluación se entienden y como estos procedimientos se constituyen en piedra angular para medir los logros de los aprendizajes en nuestros estudiantes.

Las técnicas se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.

Las técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos:

1.       Técnicas no formales  

2.       Técnicas semiformales

3.       Técnicas formales

Técnicas no formales  
 
Técnicas semiformales
 
Técnicas formales
 
De práctica común en el aula,
suelen confundirse con acciones
didácticas, pues no requieren
mayor preparación.
Ejercicios y prácticas que
realizan los estudiantes como
parte de las actividades de
aprendizaje. La aplicación de
estas técnicas requiere de
mayor tiempo para su
preparación
Se realizan al finalizar una
unidad o periodo determinado.
Su planificación y elaboración
es mucho mas sofisticada, pues
la información que se recoge
deriva en las valoraciones sobre
el aprendizaje de los
estudiantes
1.       ƒObservaciones espontáneas
2.       ƒ Conversaciones y diálogos
3.       ƒ Preguntas de Exploración
1.       Ejercicios y prácticas
2.       realizadas en clase.
3.       ƒ Tareas realizadas fuera de
4.       clase
1.       Observación sistemática
2.       ƒ Pruebas o exámenes tipo
3.       test
4.       ƒ Pruebas de ejecución

 

En realidad los  instrumentos para evaluar el proceso de aprendizaje o ejecucion de los alumnos/as o trabajadores de una  organización  son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos y contenidos curriculares  y se  puede  analizar de esta  manera:

·         La observación sistemática de las actitudes personales, la forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. En concreto, hay que extremar la observación en los grupos, en la resolución de las actividades y de los problemas que se les encomienden.

·         La revisión y análisis de los trabajos , es otro instrumento que nos permite comprobar los materiales que han ido "produciendo" a lo largo del desarrollo de la unidad. Se debe revisar y corregir de forma continua el desempeño  en la que se revisarán y corregirán los trabajos individuales y quipos  

·         La entrevista ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instrumento de gran utilidad, sobre todo en este tipo de unidades en las que predomina el trabajo práctico. Es  importante  que  una prueba  o instrumento de evaluación  debe ser  objetiva que permita poner de manifiesto las capacidades y actitudes del alumno/a y que, a su vez, contenga actividades de aplicación inmediata de técnicas, actividades que demuestren la destreza del alumno y la resoluciones de problemas en los que se observe la elección de estrategias por parte del alumno/a, etc.

Por último, es importante realizar, al final de cada unidad didáctica, una reflexión sobre lo aprendido y cómo se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un ejercicio de autoevaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo y por otro, la práctica docente.

CONCLUSION

Como conclusión de lo anterior podemos decir que la Evaluación no se limita sólo a la verificación, en un momento específico, del grado en que los alumnos  han alcanzado los objetivos  propuestos  para  el  aprendizaje  determinado.  En  un  sentido  moderno,  la Evaluación  constituye  un  proceso  dinámico,  continuo,  inherente  a  la  educación  y,  por  lo tanto, está presente en todo momento en el proceso educativo, desde su  planificación hasta su  resultado  final.   Y  aún  más,  es  necesario  también  evaluar  la  situación  que  ha condicionado  o  dado  origen  al  proceso  educativo,  los  medios  que  se  han  usado  para desarrollar dicho proceso y, por último, es necesario evaluar la evaluación misma, con el objeto  de  determinar  si  el  panorama  que  ella  nos  ha  proporcionado  es  válido  o  ha  sido distorsionado por el empleo de criterios, pautas o instrumentos inadecuados.

BIBLIOGRAFIA

http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/discurna1.htm

ƒhttp://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo3.pdf#search=%22lista%20de%20cotejo%20ejemplo%22

ƒhttp://zeus.dci.ubiobio.cl/~cidcie/guia/pag/pdf/capitulo%208.pdf#search=%22lista%20de%20cotejo%20ejemplo%22

ƒhttp://www.eco.buap.mx/Tecnicas.pdf#search=%22formatos%20de%20pruebas%20objetivas%22

 

 

viernes, 11 de octubre de 2013

EVALUACION EN EL APRENDIZAJE


LA  EVALUACION EN EL APRENDIZAJE EN LAS  UNIVERSIDADES

 RESUMEN

La etiología de los problemas relacionados con el fracaso escolar de los estudiantes universitarios es muy diversa y compleja y, en buena medida, su solución desborda el ámbito de actuación y de responsabilidad directas del profesorado o docente, pero también somos conscientes de que no se solucionarán bien sin una revisión y mejora de muchas de nuestras estrategias didácticas y evaluadoras.

Las normas de regulación del acceso, permanencia y las evaluaciones pueden tener su influencia negativa y, por lo tanto, deben ser revisadas de manera sistemática. Sin embargo, la influencia de este tipo de normas, no debe ser magnificada, porque vemos que estos problemas se producen de manera similar en universidades con diferencias en estas normas reguladoras y, además, muchos de los problemas de fracaso más acusado se ubican en estudios sin problema de elecciones obligadas.

PALABRA CLAVE

Problemas relacionados con la evaluación de los estudiantes y en las estrategias de potencial que se pueden introducir  en las  universidades.

I.                   INTRODUCCION

Si hay un tema que está de moda, y al mismo tiempo resulta muy controvertido y subjetivo, es justamente el que está relacionado con las  formas de  evaluar. Sorprendentemente, hemos empezado a diseñar currículos orientados a su desarrollo y a aplicar procedimientos valorativos sin haber generado  previamente  el  debate  suficiente  para  aclarar  los  conceptos  que las envuelven y analizar los modelos más adecuados para gestionar los procesos de aprendizaje asociados al desarrollo competencial en  las  universidades.

En los actuales momentos, no parece necesario ser un analista riguroso y experimentado  para ver los datos y resultados investigados anteriormente  en que los docentes de nuestras universidades deben  tomar conciencia de que un fenómeno grave está teniendo lugar al fracaso  estudiantil, esto puede ser  progresivo aumento del denominado fracaso universitario en sus distintas facetas y formas. Un problema que parece agravarse sistemáticamente en los últimos años es el absentismo en los exámenes. La verdad es que resulta difícil explicar de manera clara porque hay tantos universitarios que no se presentan a sus exámenes. Las causas son, sin duda, múltiples y variadas según los casos, pero parece obvio pensar que muchos de estos estudiantes no se presentan a los exámenes por miedo al fracaso, agarrados por la sensación psicológica de que el no tener nota es algo menos negativo que el suspender y eso influye  el  comportamiento de los docentes  cuando  explican  las  normas  de una evaluación  de  forma  rigurosa, pero  esa explicación debemos   tomarlos desde  dos  perspectivas  una es que   el docente raya la  cancha  de la materia  y  la otra es que  les  mete el miedo  de  desenvolverse  en el  examen  y  evaluaciones pueden tener su influencia negativa y, por lo tanto, deben ser revisadas de manera sistemática.

Es  por ello  que  el artículo nos vamos a centrar en los problemas relacionados con la evaluación de los  estudiantes y en las estrategias de potencial que se pueden introducir.

II.                DESARROLLO.

PERSPECTIVAS  DE LA  EVALUACIÓN  EN LA  UNIVERSIDAD

En los últimos años han sido muchos los estudios realizados en las universidades bolivianas, recogiendo opiniones de los estudiantes sobre la docencia en general, sobre sus profesores y sobre la evaluación. La importancia de realizar diagnósticos sobre la situación de los estudiantes, previamente a la puesta en marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pues bien, si tomamos la referencia de la visión de los estudiantes, este aspecto nos resulta muy preocupante, porque son muy escasos los catedráticos universitarios que, antes de poner en marcha sus enseñanzas, de manera sistemática averiguan lo que saben los estudiantes y si tienen base suficiente o no. Sin embargo, se habla mucho de los problemas de base y falta de preparación previa, pero no parece que se hagan evaluaciones iniciales en regla.

Una segunda obligación del catedrático en materia de evaluación es el control permanente del aprendizaje a lo largo de la interacción didáctica. La práctica sistemática y organizativa de esta evaluación es escasísima en nuestra universidad, sin embargo, sí que existen hábitos didácticos que se acercan a ella, sobre todos si se lleva a cabo de manera bien diseñada.

Sin duda, muchos catedráticos comentan a la clase los resultados y las respuestas de los exámenes planteados y también son muchos los que no lo hacen, sin embargo, son pocos los que lo hacen de manera individual con cada estudiante, a veces porque es francamente difícil hacerlo, pero otras aunque no lo sea tanto. Por lo general, los catedráticos universitarios damos poca información a los estudiantes sobre sus rendimientos en los exámenes y sobre sus problemas para superar los objetivos de aprendizajes previstos.

Sin embargo los catedráticos, en su mayoría, declaran que a la hora de decidir los contenidos de los programas tienen en cuenta lo que saben e ignoran los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes nos habían dicho que sus catedráticos no solían indagar sobre sus conocimientos antes de ponerse a explicar algo. Aquí encontramos cierta contradicción entre ambos colectivos o, al menos, una visión diferente de lo que significa tener en cuenta lo que saben o ignoran los alumnos.

Tras los exámenes, casi la mitad de los catedráticos declaran explicar, por su propia iniciativa, la nota a sus alumnos y son escasísimos los que no lo hacen si se lo solicitan. Esta visión del problema es bastante más positiva que la que ofrecen los estudiantes, sin embargo, sigue siendo muy grave que más de uno de cuatro catedráticos declare que no explica las notas a sus estudiantes, salvo que lo soliciten, y que casi otros tantos, lo hagan solamente algunas veces.

Aunque las opiniones de los catedráticos, con incoherencias incluidas, desdramaticen algo la opinión de los estudiantes, parece obvio que la evaluación diagnóstica inicial y el feed back a nuestros estudiantes a resultan de las evaluaciones son ámbitos donde se necesita una sustancial mejora.

Los catedráticos confirman que las pruebas escritas convencionales, sin materiales de apoyo, son la base de la evaluación de los estudiantes universitarios. Ahora bien, sus opiniones son mucho más matizadas que las de los estudiantes, indicando una utilización minoritaria, pero bastante frecuente, de otros tipos de procedimientos como pruebas objetivas, sobre todo, trabajos individuales, en grupo, etc. Quizás las discrepancias están en el peso relativo que dentro del proceso evaluador tenga uno u otro procedimiento.

Sin embargo, la concordancia no sólo es mayor, sino que en algunos casos puede resultar intercambiable, cuando se pregunta a estudiantes y catedráticos por las cualidades de un buen profesor. Ambos colectivos destacan sobre todo que explique con claridad, que entusiasme y motive y que sepa mucho. También destacan, en orden decreciente, que sea objetivo calificando en los exámenes, que averigüe el estado previo de los estudiantes, que practique la evaluación continua y que se adapte al nivel de los estudiantes.

En cuanto a las necesidades de perfeccionamiento del catedrático universitario más prioritarias, éste destaca similares aspectos que los estudiantes como técnicas de motivación, programación, metodología didáctica, pero en parecidos términos también destaca otros aspectos como la evaluación de la propia enseñanza y determinadas técnicas específicas. La formación en técnicas de evaluación también se considera bastante necesaria.

QUÉ DEBEMOS MEJORAR

Desde un análisis  personal y del dato que presentan varias investigaciones  llegamos al convencimiento de que, cuando se habla de mejorar la evaluación de los studiantes en la universidad, resulta crítico focalizar los problemas y dificultades básicas. Parece claro que dentro de los problemas que tiene la enseñanza universitaria en nuestro país, los de la evaluación son importantes, pero no los más importantes. En los terrenos curricular y didáctico existen facetas con problemas más graves. En todo caso, sí que resulta evidente que la mejora sustancial de la enseñanza requiere la corrección conjunta de la evaluación, del diseño curricular y de la interacción didáctica.

En segundo lugar, los problemas más importantes de la evaluación universitaria tienen un origen más conceptual que técnico. Se fundamentan más en las concepciones de los profesores que en sus conocimientos y destrezas, e incluso, que en sus conductas concretas.

Muchos catedráticos universitarios parecen no entender que la evaluación debe ser el instrumento básico de regulación del cumplimiento de programas y de la interacción docente y un apoyo importante para su propia crítica, y no sólo el mecanismo de certificación de puntos de llegada. La evaluación está tremendamente infrautilizada en las aulas universitarias y aporta muy pocos apoyos positivos para la mejora de la docencia y resolver los graves problemas planteados en este sentido. Debemos convencernos de que la mejor manera de conseguir el máximo nivel de aprendizaje en nuestros estudiantes al final del proceso, supone tener en cuenta su punto de partida y comprobar de manera continuada que los escolares del proceso se van superando adecuadamente. Si no se superan, hay que sugerir al alumno que tiene que superar y cómo lo puede intentar. Desentenderse en algunos casos o atender poco a este proceso evaluador continuado es una opción didáctica ineficaz.

Definitivamente, debemos potenciar en nuestra universidad las denominadas evaluaciones iniciales y estímulo, y la consiguiente retroacción entre estudiantes y catedráticos. Éstos hablan poco entre ellos de aspectos docentes, de los objetivos previstos al final del curso, de cómo se pueden conseguir y evaluar mejor, de qué es lo mas importante, etc. Dejar claras las reglas del juego es importante porque van a servir de pauta para diseñar lo mejor posible la interacción didáctica y van a ayudar a unos y otros a organizarse y a actuar de la manera más conveniente y eficaz. Todo esto es el feed-back entre estudiantes y profesores. No es una interacción entre iguales, pues cada uno debe actuar desde su posición y responsabilidad, pero sí es una interacción que resulta necesaria.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR

Entendemos  como estrategias  como un conjunto de procedimientos y técnicas de evaluación que es algo necesario para los profesores universitarios, para poder diseñar sus propios esquemas de evaluación en condiciones óptimas. Este conocimiento no es hoy en día satisfactorio, pero ya son muchos los catedráticos universitarios con buena preparación técnica en evaluación y con posibilidades de plantearse con éxito mejoras sustanciales en este terreno.. Algunas de estas prácticas y estrategias son las siguientes.

A. Ajustar los procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar.

 B. Diversificar los procedimientos de evaluación  es  decir que una buena evaluación debe apoyarse en una amplia y diversa gama de procedimientos e instrumentos de evaluación.

 C. Establecer de manera clara y precisa y comunicar con los estudiantes las reglas del juego del proceso evaluativo.

 D. Proporcionar información efectiva (feed-back) a los estudiantes a lo largo de la interacción didáctica.

E. Reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones

 

III.             CONCLUSION

Para  concluir  hemos analizado la opinión de ambos  personajes sobre los aspectos o procesos, con los que unos y otros tienen una conexión de diferente sentido; unos evalúan y otros son evaluados. Su perspectiva de análisis, por tanto, es muy diferente.

Sin embargo, la concordancia no sólo es mayor, sino que en algunos casos puede resultar intercambiable, cuando se pregunta a estudiantes y catedráticos por las cualidades de un buen catedrático. Ambos colectivos destacan sobre todo que explique con claridad, que entusiasme y motive y que sepa mucho. También destacan, en orden decreciente, que sea objetivo calificando en los exámenes, que averigüe el estado previo de los estudiantes, que practique la evaluación continua y que se adapte al nivel de los estudiantes.

En cuanto a las necesidades de perfeccionamiento del profesorado universitario más prioritarias, éste destaca similares aspectos que los estudiantes como técnicas de motivación, programación, metodología didáctica, pero en parecidos términos también destaca otros aspectos como la evaluación de la propia enseñanza y determinadas técnicas específicas. La formación en técnicas de evaluación también se considera bastante necesaria. Debemos reflexionar críticamente sobre las mismas, asumiendo que aunque otros puedan ser responsables de resultados que no nos gustan, nosotros también tenemos nuestra parte de responsabilidad y, en todo caso, nosotros siempre tenemos en la mano alguna posibilidad de mejorar.

 IV.             BIBLIOGRAFIA

Josep  Alsina  Masmitjà. Departamento  de  Didáctica  de  la  Expresión Musical y Corporal. Facultad de Formación del Profesorado (Universi-dad de Barcelona).

Ángeles García Asensio.Departamento de Filología Hispánica. Fa-cultad de Formación del Profesorado (Universidad  Latinoamericana)