sábado, 9 de noviembre de 2013

ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE: MAPAS MENTALES


ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE: MAPAS MENTALES

 Introducción

Desde la invención de la escritura, hemos registrado el producto de nuestros estudios acerca del mundo observado, con el propósito de analizar situaciones, comunicar, solucionar problemas, expresar su pensamiento creativo, compartir sus hallazgos, divulgar experiencias o sencillamente plasmar de algún modo nuestros aprendizajes.

Aunque el diseño básico de un mapa mental es sencillo –ya te habrás formado una idea clara de en qué consiste- siguiendo los consejos de Tony Buzán vamos a señalar algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de crear nuestros mapas mentales.

Las técnicas empleadas han sido variadas: listas, líneas, palabras, números, oraciones. A pesar de que estos sistemas han tenido su utilidad indiscutible, hoy en día se sabe, gracias a las investigaciones más recientes, que todos ellos emplean tan solo una parte de la corteza cerebral, impidiendo que el cerebro establezca asociaciones de estimulen la creatividad y potencien la memoria.

A través de los diferentes talleres y cursos que venimos dictando para el desarrollo de estrategias para el aprendizaje sin estrés, observamos los resultados de la aplicación de nuevas técnicas de estudio para el desarrollo de la creatividad y la capacidad de aprender en forma acelerada. En contraste con la manera en que la educación tradicional enfoca el proceso enseñanza aprendizaje, hemos registrado los cambios positivos que se producen en los participantes una vez que adquieren nuevas herramientas para el estudio.

El alto índice de estrés que actualmente experimenta un gran número de estudiantes en el aula y el bajo índice académico, han dado origen a investigaciones que cuyos resultados plantean un cuestionamiento de los sistemas tradicionales de educación. Uno de los aspectos de este sistema es el acto cotidiano de preparar/tomar notas. Los estudios realizados por el Dr. Howe de la Universidad de Exeter, presentan una evaluación de la eficiencia de los diferentes estilos de tomar notas. El doctor Howe investigó sobre la capacidad de hablar de los estudiantes sobre los temas estudiados a partir de sus notas. Encontró una relación entre la capacidad de entendimiento, la memoria, los resultados en los exámenes y la capacidad de tomar notas como ayuda para el repaso, para el recuerdo y para proporcionar respuestas acertadas.

Las conclusiones de diversos estudios realizados en este campo, particularmente los del psicólogo inglés Tony Buzan, señalan las desventajas que presentan para los para los estudiantes los sistemas tradicionales de preparar/tomar notas. De acuerdo a Buzan, éstas impiden de manera efectiva a elevar su rendimiento en el estudio. En primer lugar, las palabras claves aparecen en páginas diferentes y por lo general aparecen oscurecidas por otras palabras de menor importancia. Se sabe que las ideas importantes se transmiten mediante el uso de palabras clave, generalmente representadas por verbos y nombres , cuando el cerebro establece las asociaciones apropiadas entre los conceptos, el estudio, el aprendizaje y la memoria son mucho más significativos.

Mapas mentales

Definición

El mindmapping o mapa mental es una estrategia desarrollada por el psicólogo británico Tony Buzan a principios de los años 70. Esta técnica nos permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas.

El mapa mental toma en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena información. Su estructura registra una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad.

Podríamos resumir la definición de Mapas Mentales en estas palabras:

"Representación gráfica de un proceso integral que facilita la toma de notas y repasos efectivos. Permite unificar, separar e integrar conceptos para analizarlos y sintetizarlos, secuencialmente; en una estructura creciente y organizada, compuesta de un conjunto de imágenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y espacial".

Desventajas de las notas estándares

Las notas por lo general son de un solo color (mono-tonas), poco atractivas desde el punto de vista visual y por lo tanto, no estimulan el recuerdo ni la asociación.

Los sistemas estándares para tomar y preparar notas impiden un mejor aprovechamiento del tiempo:

  • Obligan a la lectura de notas innecesarias.
  • Contribuyen a tomar notas innecesarias
  • Imponen la necesidad de releer notas innecesarias.

La naturaleza de la presentación lineal de las notas tradicionales dificulta la propiedad del cerebro a establecer asociaciones, con lo cual contrarresta la creatividad y la memoria.

El volumen de información que los estudiantes deben manejar, los exámenes, las asignaciones de trabajos de investigación y las presentaciones a los que deben enfrentarse a lo largo de sus estudios, a cualquier nivel, exigen estrategias de aprendizaje que les permitan: mejorar el poder de concentración, adquirir el hábito de estudiar con placer, desarrollar la confianza en su propia capacidad mental., despertar el entusiasmo por aprender, evitar el aburrimiento y la frustración, y poner en practica elementos de estudio que les produzca, a corto plazo, beneficios crecientes y significativos dentro del proceso educativo.

Los sistemas lineales de tomar notas excluyen la capacidad que tiene el cerebro para captar el color, la dimensión, la síntesis, el ritmo y la imagen .

Ventajas de la Cartografía mental sobre el sistema lineal de tomar/preparar notas.

Los mapas mentales o cartografía del cerebro, liberan al alumno de la tiranía de la organización prematura que se produce al intentar seguir contenidos "al pie de la letra", permiten el desarrollo pleno de sus capacidades mentales, estimulan la expresión en todas sus facetas, despiertan la imaginación, desarrollan la capacidad de síntesis y de análisis y contribuyen a un mejor manejo del tiempo. Los mapas mentales constituyen un método para plasmar sobre el papel el proceso natural del pensamiento.

Leyes y recomendaciones de la cartografía mental.

  • Utiliza hojas blancas, idea–centro, colores, flechas, símbolos, dibujos, palabras claves, códigos, que permiten recordar con facilidad.
  • Pautas: Papel horizontal
  • Idea central creativa, inolvidable.
  • Ideas secundarias escritas en ramas mas delgadas.
  • Un color por bloque informativo.
  • Se lee en sentido de las agujas del reloj.
  • Utiliza palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos).
  • Una palabra por linea, escrita en letra de imprenta. la palabra se anota sobre la linea
  • Un símbolo por idea.
  •  Utiliza colores e imágenes con creatividad.
  • Letras diferentes (Forma y tamaño)
  • Símbolos, Códigos, Flechas.

Aplicaciones

En la planificación de la agenda personal, profesional, de clases, conferencias, talleres, distribución de actividades, en la investigación, para tomar notas, resumir información, preparar materia, resolver problemas. Planificación. Estudio. Trabajo. Presentaciones. Tormenta de Ideas. Distribución de tareas. Conferencias

Beneficios

Genera nuevas ideas que conectan, relacionan y expanden nueva información libre de las exigencias de la organización lineal.

Permite que cerebro trabaje con asociaciones, conexiones de una manera relajada donde las ideas afloran libremente. Contribuye al desarrollo de la memoria, ayuda a organizar, analizar, entender, pensar, anotar, conocer, aprender, con todo el cerebro; facilita el recuerdo, la comprensión, el repaso efectivo para estimular la memoria; añade nueva información; desarrolla la creatividad; establece nuevas conexiones, es placentero y divertido.

Desarrolla la memoria, el pensamiento rápido, creativo, ahorra tiempo, papel, energía; aumenta la productividad la rentabilidad, involucra todo el cerebro, facilita el recuerdo, la comprensión, es placentero. Estimula la lectura, el estudio y la investigación.

La estructura de la comunicación en la naturaleza no es lineal sino que se organiza en redes y sistemas. Nuestro pensamiento es una función de una vasta red de conexiones. Un mapa mental es la expresión gráfica de los patrones naturales del sistema más asombroso de la naturaleza humana: El cerebro. Leonardo da Vinci incitaba a los artistas a los científicos a "ir directamente ala naturaleza" en busca de compresión y de conocimiento.

Los mapas mentales contribuyen a aumentar su capacidad para estudiar y aprender mejor y más rápidamente. Son ideales para los procesos de pensamiento creativo. Es una de las herramientas más importantes para desarrollar la creatividad, eficiencia y productividad de ejecutivos, gerentes, estudiantes, profesionales y empleados de cualquier organización.
Conclusiones

1.- Muestran la información perfectamente ordenada y clasificada, de un solo vistazo sabemos cada concepto a qué lugar corresponde (adiós al caos).
2.- Al presentar cada dato con una imagen, ya sea en forma de dibujo o de fotografía, recordaremos ese dato fijándonos en la imagen que le da forma o sentido (adiós a la ambigüedad).

jueves, 24 de octubre de 2013

EXAMEN ORAL


PAUTAS Y CARACTERISITICAS    UN  EXAMEN  ORAL

RESUMEN

Uno de los  temores de un estudiante es  enfrentarnos a un examen  oral , pese   que hay personas  a las que se   les da exponer  sus  ideas verbales,  hay muchas otras que sientes  un terrible miedo  al tan solo salir  al frente delante de sus  compañeros . Pero  sin embargo , si enfrentamos  al examen  de  otro punto de  vista  y seguimos algunas  técnicas  especiales  que nos lleva  la éxito para  un  examen  oral , es por ello   que en esta oportunidad  les presentare un desarrollo  y  algunas técnicas  y así  veremos que el éxito  lo tenemos asegurado.

PALABRA CLAVE

Desarrollo y técnicas para  un  examen  oral

INTRODUCCION

Ver  el examen  oral  desde un punto de  vista  distinto a  otras perspectivas , es una de las  claves del éxito para sentirnos  mas relajados  cuando estemos delante del  profesor  y compañeros . Debemos  pensar que, al estar en frente  de una persona  podemos interactuar  con ella , lo que no es posible en un  examen escrito y  al pensar que estamos  conversando con la  persona haremos que le profesor se ponga  a nuestro  lugar  lo que haría ante un examen escrito y  así  intercambiar ideas y esto hará  que el diálogo sea  más ligera.

DESARROLLO

Definición

El  examen  oral  es  un  tipo  de  interacción,  mediante  la  cual  se  busca  acreditar  el conocimiento  sobre  un  tema  determinado,  ante  un  maestro  o  jurado  que  cumple  la función  de  examinar  al  expositor.  De  esta  manera,  existen  dos  tipos  de  examen  oral: formal e informal. En ambos casos se hace una pregunta que debe ser contestada por el sustentante, de forma clara y completa; sin embargo, el examen formal suele seguir una lista de preguntas previamente determinadas y se evalúa objetivamente la respuesta. En el examen informal, las preguntas son más abiertas, al igual que las respuestas y, por ello, se evalúa de forma subjetiva.

Función en el medio académico

En  el  medio  académico,  el  examen  oral  es  uno  de  los  métodos  de  evaluación  más frecuentes  porque  permite  al  estudiante  demostrar,  tanto  su  conocimiento  como  sus habilidades de comunicación. Este tipo de examen representa una mayor dificultad que el examen  escrito  porque  obliga  al  estudiante  a  una  mayor  preparación,  lo  mismos  que  a elaborar  respuestas  con  mayor  profundidad.  Finalmente,  el  examen  oral  se  utiliza  en todas las áreas de estudio y sus características dependen, tanto de la material como del profesor o profesores que examinan al alumno.

Estructura

La  estructura  del  examen  oral  está  sujeta  tanto  al  tema  que  se  examinará  como  a  la persona que examina; es decir, el profesor o el jurado. Sin embargo, podemos afirmar que todo examen oral consta de tres partes: la introducción, el cuerpo y las conclusiones. En introducción  se  explican  los  lineamientos  que  el  alumno  debe  tomar  en  cuenta,  así como se define el tema central del examen y los diferentes aspectos que se desarrollarán a lo largo de éste. Después se desarrolla el cuerpo del examen, constituido por preguntas que el profesor elabora como las respuestas del alumno. Finalmente, se da una especie de conclusión, donde el profesor comenta sus observaciones y discute algunos puntos con el estudiante, abriendo un diálogo con éste último.

Tecnicas para la presentación del examen oral

I.  Antes del examen:

1.  Estudiar  el  material  que  constituye  el  objetivo  del  examen.  Por  ejemplo, lecturas vistas en clase, apuntes, resúmenes, etc. Esto se debe hacer mediante el razonamiento y comprensión de la información; es decir, no memorizar la información,  aunque  en  algunos  casos  puede  resultar  útil,  muchas  veces  es contraproducente.

2.  Preparar un resumen o guía de estudio con los puntos más importantes.

3.  Elaborar un cuestionario con posibles preguntas y responderlas.

4.  Practicar las respuestas de forma oral.

5. No intentes  exponer  todo lo que  pone en los libros

II. Durante el examen:

1.  Iniciar con los lineamientos que el alumno debe seguir durante la presentación del examen oral; por ejemplo, el tiempo que tiene para responder cada una de las preguntas. Además, se debe explicar y definir el tema a examinar así como los  diferentes  aspectos  que  se  tratarán  a  lo  largo  del  examen.  Estos  puntos están a cargo del profesor o jurado. 

2.  Se formula la pregunta y el alumno responde puntualmente.

3.  A manera de conclusión, el profesor comenta sus observaciones y, en algunos casos, se abre un diálogo con el estudiante.

4. Pon  en práctica   tus  dotes de actor  o actriz

Recomendaciones generales

1.    Hablar lento y de forma clara.

2.    Utilizar un lenguaje que transmita exactitud y logre convencer al jurado.

3.    Utilizar una expresión formal y objetiva.

4.    Evitar información superflua.

5.    Evitar la memorización.

6.    Estar consciente del tiempo asignado para cada pregunta.

Bibliografía

Álvarez, Alfredo. Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones Nobel, 2005. Pp. 174-176.

Lección 24ª: Exámenes Orales. Consultado el 20 de junio de 2011. Disponible en: http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc24.htm
Consejos para estudiar bien. Consultado el 20 de junio de 2011. Disponible en:http://www.lafamilia.info/colegios/alumnos/consejosparaestudiar.p

Tecnicas e instrumentos de evaluacion


MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RESUMEN

Generalmente, se considera que la Evaluación tiene que ver con notas o calificaciones, enfatizando  un  solo  aspecto:  "rendimiento  del  alumno",  por  lo  cual  se  le  da  un  carácter netamente terminal, dejando de lado componentes importantes de los sistemas educativos.

En  la  actualidad,  la  Evaluación  debe  tender  a  evaluar  cada  una  de  las  partes, poniéndose énfasis en el proceso mismo y en cada uno de los aspectos del sistema al cual pertenece ( disciplina  o área). Para tales efectos, la evaluación ya no se centra solamente en la sala de clases, sino que su accionar posee un campo ilimitado, ya   que la Evaluación, como Toma de Decisiones, supone una constante recolección de información útil, la cual debe ser puesta a disposición de quienes tendrán la responsabilidad de tomar decisiones.

PALABRA  CLAVE

Evaluación  debe  tender  a  evaluar  cada  una  de  las  partes, poniéndose énfasis en el proceso mismo y en cada uno de los aspectos del sistema al cual pertenece.

INTRODUCCION

En el presente artículo se desarrollan técnicas e instrumentos de evaluación que se constituyen en procedimientos básicos en la enseñanza aprendizaje  para medir el logro de los aprendizajes esperados en el área.

Siempre se ha tornado, en la practica educativa, una dificultad el acceso a la diversidad de instrumentos que puedan ser aplicables a los dominios del conocimiento y atendiendo a la naturaleza de cada uno de ellos.

Personalmente  no hemos  enfocados  a la  hora  de evaluar  otras áreas  como Persona, Familia y Relaciones Humanas un documento que permita situar, con claridad al docente en las técnicas de evaluación y a la vez proporcionarle una variedad de formatos que faciliten su aplicación en las diferentes tareas educativas y de acuerdo a las características del aprendizaje.

DESARROLLO

Hemos de empezar definiendo lo que por técnicas e instrumentos de  evaluación se entienden y como estos procedimientos se constituyen en piedra angular para medir los logros de los aprendizajes en nuestros estudiantes.

Las técnicas se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.

Las técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos:

1.       Técnicas no formales  

2.       Técnicas semiformales

3.       Técnicas formales

Técnicas no formales  
 
Técnicas semiformales
 
Técnicas formales
 
De práctica común en el aula,
suelen confundirse con acciones
didácticas, pues no requieren
mayor preparación.
Ejercicios y prácticas que
realizan los estudiantes como
parte de las actividades de
aprendizaje. La aplicación de
estas técnicas requiere de
mayor tiempo para su
preparación
Se realizan al finalizar una
unidad o periodo determinado.
Su planificación y elaboración
es mucho mas sofisticada, pues
la información que se recoge
deriva en las valoraciones sobre
el aprendizaje de los
estudiantes
1.       ƒObservaciones espontáneas
2.       ƒ Conversaciones y diálogos
3.       ƒ Preguntas de Exploración
1.       Ejercicios y prácticas
2.       realizadas en clase.
3.       ƒ Tareas realizadas fuera de
4.       clase
1.       Observación sistemática
2.       ƒ Pruebas o exámenes tipo
3.       test
4.       ƒ Pruebas de ejecución

 

En realidad los  instrumentos para evaluar el proceso de aprendizaje o ejecucion de los alumnos/as o trabajadores de una  organización  son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos y contenidos curriculares  y se  puede  analizar de esta  manera:

·         La observación sistemática de las actitudes personales, la forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. En concreto, hay que extremar la observación en los grupos, en la resolución de las actividades y de los problemas que se les encomienden.

·         La revisión y análisis de los trabajos , es otro instrumento que nos permite comprobar los materiales que han ido "produciendo" a lo largo del desarrollo de la unidad. Se debe revisar y corregir de forma continua el desempeño  en la que se revisarán y corregirán los trabajos individuales y quipos  

·         La entrevista ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instrumento de gran utilidad, sobre todo en este tipo de unidades en las que predomina el trabajo práctico. Es  importante  que  una prueba  o instrumento de evaluación  debe ser  objetiva que permita poner de manifiesto las capacidades y actitudes del alumno/a y que, a su vez, contenga actividades de aplicación inmediata de técnicas, actividades que demuestren la destreza del alumno y la resoluciones de problemas en los que se observe la elección de estrategias por parte del alumno/a, etc.

Por último, es importante realizar, al final de cada unidad didáctica, una reflexión sobre lo aprendido y cómo se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un ejercicio de autoevaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo y por otro, la práctica docente.

CONCLUSION

Como conclusión de lo anterior podemos decir que la Evaluación no se limita sólo a la verificación, en un momento específico, del grado en que los alumnos  han alcanzado los objetivos  propuestos  para  el  aprendizaje  determinado.  En  un  sentido  moderno,  la Evaluación  constituye  un  proceso  dinámico,  continuo,  inherente  a  la  educación  y,  por  lo tanto, está presente en todo momento en el proceso educativo, desde su  planificación hasta su  resultado  final.   Y  aún  más,  es  necesario  también  evaluar  la  situación  que  ha condicionado  o  dado  origen  al  proceso  educativo,  los  medios  que  se  han  usado  para desarrollar dicho proceso y, por último, es necesario evaluar la evaluación misma, con el objeto  de  determinar  si  el  panorama  que  ella  nos  ha  proporcionado  es  válido  o  ha  sido distorsionado por el empleo de criterios, pautas o instrumentos inadecuados.

BIBLIOGRAFIA

http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/discurna1.htm

ƒhttp://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo3.pdf#search=%22lista%20de%20cotejo%20ejemplo%22

ƒhttp://zeus.dci.ubiobio.cl/~cidcie/guia/pag/pdf/capitulo%208.pdf#search=%22lista%20de%20cotejo%20ejemplo%22

ƒhttp://www.eco.buap.mx/Tecnicas.pdf#search=%22formatos%20de%20pruebas%20objetivas%22